SINOPSIS: Stanley es un mago prestigioso. Tras recibir la noticia de una espiritista de éxito trabaja en Provenza, decide acudir para desenmascararla.
Ese ritmo de realización, una película por
año, le pesa mucho a Woody Allen, especialmente cuanto más mayor se
hace. Últimamente ofrece películas de nivel cada cierto tiempo mientras se
dedica a rellenar los espacios con cosas mucho más discretas
Si Blue
Jasmine tenía un guión férreo y unos personajes muy trabajados en
psicología, fruto de una notable maduración, es evidente que nada de eso ocurre
en Magia a la luz de la luna.
El guión, más que algo propio, parece una
readaptación de Orgullo y prejuicio
trasladado a los felices años 20 a punto de finalizar. Stanley (muy bien
encarnado por Colin Firth) es el altivo mago racionalista que todo lo
atraviesa con su lógica y su sentido común. No hay sitio en sus esquemas
mentales para la espiritualidad, el amor, la magia, la verdera magia.
Y frente a él está Sophie, la joven telépata/vidente/pitonisa,
la chica del pueblo llano, con unos orígenes cenicientos que ofrece esperanza a
la gente a través del contacto con el más allá.
Son también, respectivamente, la visión
pesimista y la optimista, la visión de un mundo sin sentido o la de un mundo con
amor.
La dinámica entre ambos carece de la agudeza
del mejor Woody Allen, con escasos momentos cómicos y diálogos demasiado
repetitivos. A la película le cuesta arrancar mientras Stanley redunda una y
otra vez conversaciones con diferentes personajes acerca de cómo desenmascarará
a la vidente y afianzándose en su idea racionalista.
Es también, y eso es una diferencia con
otras películas del director, un film para dos. Colin Firth y Emma
Stone son los protagonistas absolutos. Los secundarios apenas tienen
función relevante. Y eso se hace notar también en la ausencia casi total de
enredo, de tensión dramática, cosa que la convierte en algo absolutamente
previsible.
El debate de fondo no es nuevo en Allen.
¿Es real solamente el mundo visible o hay un algo más espiritual? Ese encuentro
con el amor está bastante bien trazado en la conversación de Stanley con su tía
tras el accidente. Ella le enfrenta al contraste entre su cerebro y su corazón,
su racionalidad y sus sentimientos. ¿Acaso debe ganar la razón cuando el
corazón dice lo contrario?
El conjunto es una película flojita, aunque
agradable y simpática, en la que Allen vuelve a alejarse de Manhattan
para introducirse en una nueva película de época bien recreada gracias a la
luminosa fotografía mediterránea.
Lo mejor: El carácter de Stanley bien
trabajado por Colin Firth.
Lo peor: Lo repetitivo del discurso.
Ficha técnico-artística:
Dirección:
Woody Allen.
Guión:
Woody Allen.
Intérpretes:
Colin Firth, Emma Stone.
País: EEUU.
Duración: 97 m.
Fotografía: Darius Khondji.
0 lxc:
Publicar un comentario
¡Gracias por dejarnos tu comentario!
En breve aparecerá publicado.
Equipo de Locoporelcine.com
----------------
Nota: Queda reservado el derecho de moderación y no publicación de comentarios no relacionados con el artículo, u ofensivos.
Las opiniones expresadas por los componentes de Locoporelcine.com son opiniones y rogamos se respeten.
No se admitirán comentarios con autopromoción de otras páginas web.
No se publicaran comentarios con un lenguaje impropio u ofensivo.