Ya son tres días y yo aún sin publicar nada. Aquí dejo esto que escribí y no liberé.
Se acerca el final de setiembre,
y con él ese festival de cine que imaginaron los comerciantes donostiarras para
alargar la temporada de vacaciones en San Sebastián. Pero este festival, aunque
ya cumpla 63 ediciones, no parece tener ganas de jubilarse.
Este año se nos presenta con un
premio Donostia, Emily Watson, que sí es actriz. Aunque no sea una
superestrella. Watson fue especialmente reconocida por sus papeles en la
polémica “Rompiendo las olas” de Lars von Trier y en “Las cenizas de Angela” de
Alan Parker. Se formó en la escuela Drama Studio London, y prueba de supasión
por la interpretación es que tuviera que intentar acceder en varias ocasiones
hasta ser admitida. Ha desarrollado una brillante carrera en el teatro con representaciones
de obras clásicas de Chejov, Ibsen y Shakespeare. Aunque en el cine se le han resistido los
premios y los grandes éxitos, ha estado repetidamente nominada a premios BAFTA,
Globos de Oro y Oscar. Entre sus películas más relevantes están “Hilary y
Jackie” que fue muy alabada, muy nominada y finalmente no premiada, “Gosford
Park”, “War Horse”, “Red Dragon”, “Anna Karenina” o “La novia cadáver”. Su
estreno más reciente es la
superproducción “Everest”, que llega a España en setiembre.
El jurado es más convencional que
otros años, compuesto sólo por profesionales del medio. La presidente es la
actriz danesa Paprika Steen. La actriz ganó la Concha de Plata en la anterior
edición por su papel en “Silent Heart” de Bille August. Es una de las actrices
escandinavas más importantes de la actualidad y tiene un registro
interpretativo de muchas facetas, pudiendo recorrer sin problema el camino del
drama a la comedia y vuelta.ç
El resto del jurado estará compuesto
por la también actriz y directora india Nandita Das, el director español Daniel
Monzón, el productor argentino Hernán Musaluppi, la productora francesa Julie
Salvador, el realizador y guionista italiano Uberto Pasoliniy el director de
fotografía también azzurro Luciano Tovoli.
En la sección oficial se presentan
varias películas fuera de concurso. Estarán
“London Road” de Rufus Norris, “Regression” de Alejandro Amenábar y que
cuenta entre sus actores con Emma Watson y Ethan Hawke, “No estamos solos” de
Pere Joan Ventura, “Mi gran noche” de Alex de la Iglesia y con un plantel de
estrellas éntrelas que se incluye el propio Raphael o “Lejos del mar” de Imanol
Uribe.
Desde la llegada del donostiarra
José Luis Robordinos a la dirección, el Festival lleva varios años apostando
por el cine español para las películas a concurso en la sección oficial. Así tendremos
“Truman” de Cesc Gay, con la participación de Ricardo Darín y Javier Cámara, “Amama”
de Asier Altuna, “El rey de la Habana” de Agustí Villaronga, “Un dia perfecte
per volar” de Marc Recha, con el inquietante Sergi López, “El apóstata” de Federico
Veiroj, con la indispensable Bárbara Lennie y finalmente “Eva no duerme” de Pablo Agüero y con Gael García Bernal.
Entre las competidoras internacionales
tendremos “Sunset Song” de Terence Davies, “Sparrows” de Runnar Runnarson,
“High Rise” de Ben Wheatley, lo más parecido a una película comercial a
concurso con Jeremy Irons, Sienna Miller y Tom Hiddleston, “Freeheld” del
estadounidense Peter Sollett con Julianne Moore, “Les Démons” de Philippe
Lesage de Canadá, la georgiana “Mouira” de Levan Tutberidze o “Back to the
north” del chino Liu Hao. El cine francés se encuentra representado por “21 nuits avec Pattie” de los franceses Jean-Marie
y Arnaud Larrieu, “Evolution” de Lucile Hadzihalilovic y por “Les chevaliers
blancs” de Joachim Lafosse. Finalmente, una de las apuestas que ha hecho
Rebordinos como director del festival es su apuesta por la animación y este año
participa en la sección oficial la japonesa “The boy and the beast” de Mamoru
Hosoda.
Complementan a esta sección
oficial las secciones paralelas Savage
Cinema y Culinary Cinema, ambas dos apuestas novedosas del Festival, así como
las secciones Made in Spain, Perlas, Zabaltegi, Horizontes Latinos, Nuev@s
Director@s y la retrosectiva de Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack. Esperamos
una vez más una edición brillante, de salas llena y creación de afición.