Regresa Golem junto a la Fundación IPES para una nueva edición de este programa
La 37 Muestra Internacional de Cine y Mujeres de Pamplona, organizada por Fundación IPES y Cines GOLEM, vuelve a Golem Baiona del 9 al 16 de junio. En su 37 edición la muestra mantiene sus objetivos: visibilizar y potenciar el liderazgo de las mujeres directoras, realizadoras, guionistas y actrices. También transformar los valores patriarcales y difundir otras miradas del mundo. Los organizadores consideran imprescindible la existencia de un relato alternativo al establecido hegemónicamente.

Algo de historia
Esta muestra es la más antigua de sus características en todo el estado. Nació en 1987 apoyada por unas entidades que llevan años trabajando en la integración de la perspectiva de género en todos los ámbitos, también en la difusión del feminismo, utilizando el cine como herramienta.
A lo largo de estos años se han exhibido más de 565 películas, y 71528 espectadoras y espectadores las han podido disfrutar. Alrededor de 210 invitadas –directoras y expertas de diversos ámbitos- han participado para hablar de las películas. Sus opiniones y saberes han permitido hacer de la Muestra un espacio de debate y reflexión, herramienta indispensable para crear sociedades más justas.
Programación y precio de la 37 Muestra Internacional de Cine y Mujeres
Los precios son populares, con las sesiones de mañana a 5 €, las de tarde a 6 € y el bono de 6 sesiones a 30 €.
La programación de esta 37 Muestra Internacional de Cine y Mujeres va del 9 al 16 de junio en los Cine Golem Baiona.
Polaris, Ainara Vera, (Francia, Dinamarca, Groenlandia, 2022, 78′). 9 de junio, 19:30

La 37 Muestra Internacional de Cine y Mujeres se abre con Polaris, dirigida por una cineasta de Pamplona. No podría ser de otro modo.
Capitana de barco, Hayat surca los fascinantes paisajes del Ártico lejos de un duro pasado en Francia del que prefiere distanciarse. Pero su hermana Leila está a punto de dar a luz, y Hayat se replantea sus vínculos familiares además de sus propios horizontes de futuro.
Directora: Ainara Vera. Pamplona, 1985. Estudió Comunicación Audiovisual en la UNAV, y máster en Documental de Creación en la Univ. Pompeu Fabra. Su primer largometraje, Hasta mañana, si Dios quiere. También trabaja como consultora de proyectos y tutora del taller de escritura en el máster en Documental de Creación de la Univ. Pompeu Fabra.
Invitada al coloquio: Ainara Vera, directora de la película.
The happiest Man in the World, Teona Strugar Mitevska (Macedonia, 2022, 100’). 12 de junio, 11:00 y 19:30
En Sarajevo todavía se muestran las heridas de la Guerra y las cicatrices del conflicto también se abren en los lugares más inesperados. Allí coinciden, Asja, una mujer de 40 años que espera encontrar a alguien con quien formar una familia; y Zoltan, un hombre que vive atravesado por la culpa.
Directora: Teona Strugar Mitevska, Macedonia del Norte, 1974. Empezó como actriz, y se formó como pintora y diseñadora gráfica. Dirigió su primer corto, Veta (2001) y a partir de entonces ha estrenado varios largometrajes como Dios es mujer y se llama Petrunya, premio del Jurado del Festival de Berlín y premio LUX del Parlamento Europeo.
Invitada al coloquio: Olatz Dañobeitia, licenciada en sociología y actualmente finalizando su doctorado en Estudios feministas y de género de la UPV. Analiza los conflictos políticos-armados y sus consecuencias desde la perspectiva de género y feminista.
My Way Out, Izaskun Arandia (España, 2022, 70’). 13 de junio, 11:00
El documental recupera la memoria y celebra el presente de The Way Out, un club musical de Londres pionero, un espacio de liberación y de forja de la comunidad trans. A través de entrevistas, reconstruye un capítulo imprescindible de la historia queer a la vez que ofrece una panorámica sobre la diversidad generacional, cultural e individual de las experiencias trans.
Directora: Izaskun Arandia. Tolosa, 1972. Trabajó para empresas audiovisuales del Reino Unido antes de fundar Izar Films (2010). Ha producido varios cortos y largos, entre los que están Muga deitzen da pausoa (Paso al límite) o Non dago Mikel? (¿Dónde está Mikel?). También ha escrito y dirigido la webserie Ni naiz naizena (I Am Who I Am). My Way Out es su debut en la dirección de largometraje.
Invitada al coloquio: Izaskun Arandia, directora del documental.
De eso no hablábamos, Ángela Palacios (España, 2019, 70’). 13 de junio, 18:00
Desde 1999 Ángela guarda en silencio una pregunta: por qué su madre no se despidió de ella. Nadie en su familia habla de ello. Hasta que en 2012 decide emprender el camino para entender el enorme silencio que siempre ha rodeado a la muerte de su madre.
Directora: Ángela Palacios. Logroño, 1984. Licenciada en Comunicación Audiovisual y máster en Cooperación Internacional. En 2009 se mudó a Barcelona para formarse como directora, dramaturga y actriz en la Escuela de Teatro Experimental Laboratorio. Actualmente sigue de gira con la obra que ha escrito, dirigido y protagonizado, Salve Regina, con la que está cosechando un gran éxito. De eso no hablábamos, es su primer largometraje documental.
Invitada al coloquio: Ángela Palacios, directora de la película
Alteritats, Alba Cros, Nora Haddad (España, 2023, 91’). 13 de junio, 20:00
Documental que recoge la voz de lesbianas de diferentes procedencias y condiciones que nos cuentan sus experiencias sobre qué significa vivir esa disidencia en un mundo donde impera la norma heterosexual.
Directora: Nora Haddad. Su proceso artístico combina la creación sonora y las ciencias sociales, con instalaciones y performances que se han programado en festivales como Mixtur o BAM. Se ha especializado como sonidista y diseñadora de sonido de cine.
Invitadas al coloquio: Alba Cros y Nora Haddad, directoras de la película y Sara Torres, pensadora, poeta y novelista española; Lo que hay, su debut en la novela, está gozando de un extraordinario éxito de crítica y público.
La pecera, Glorimar Marrero Sánchez (Puerto Rico, 2023, 92’). 14 de junio, 11:00 y 18:30
A medida que su cáncer se extiende, Noelia regresa a su Vieques natal y reclama su libertad para decidir su propio destino. Allí sus amigos y familiares siguen lidiando con la contaminación provocada por las prácticas militares estadounidenses.
Directora: Glorimar Marrero Sánchez. Cineasta y artista multidisciplinaria cuyo trabajo está relacionado con el duelo, la identidad, el colonialismo y el género. La pecera es su primer largometraje.
Invitada al coloquio: Vanina Vázquez. Psicóloga, Experta en género y en psicoanálisis. Trabaja como consultora especializada en igualdad de género en
Cortos en femenino. 14 de junio, 17:30 y 22:30
Cinco cortos dirigidos por mujeres en una sesión conjunta.

Alegre y Olé de Clara Santaolaya (España, 2022, 19’). Lena y Carmen están en un centro de salud mental. A pesar de su diferencia de edad, su relación es muy especial. Así, a través de la empatía, el cariño y la falta de juicios, ambas lograrán superar sus propias culpas y miedos.
Anatomía Dunha Serea de Adriana Páramo (España, 2022, 14’). Tras recibir un trato inapropiado durante el parto y sufrir las consecuencias de una episiotomía no consentida, la protagonista inicia un trámite judicial contra el Servicio de Salud Gallego y se refugia en el teatro para visibilizar la violencia obstétrica.
Harta de Julia de Paz (España, 2022, 23’). Carmela, una niña de 12 años, es obligada a verse con su padre el día de su cumpleaños en un centro de encuentro familiar, debido a la sentencia de violencia de género que este tiene sobre la madre.
Hondarrak de Paula Iglesias y Marta Gómez (España, 2022, 15’). Relato en paralelo sobre dos mujeres con trabajos no reconocidos que no dejan espacio a sus propias vidas. Gladys, en la casa donde trabaja como interna; Ima, frente al mar hasta que otro barco rompa sus redes.
La Loca y el Feminista de Sandra Gallégo (España, 2022, 13’). Una conversación sobre lo que significa el ejercicio del feminismo y el uso que le damos a una palabra que se ha puesto de moda, también entre los hombres. Una conversación de pareja sobre el reparto desigual de las tareas del hogar y la inconsciencia de él sobre lo que supone su actitud.
Foudre, Carmen Jaquier (Suiza, 2022, 92’). 15 de junio, 11:00 y 19:30
Verano de 1900, Suiza. La repentina muerte de su hermana mayor obliga a Elisabeth a regresar a casa. Asfixiada por las estrictas normas del pueblo, se ve forzada a rebelarse por su derecho a vivir su vida.
Directora: Carmen Jaquier estudió en la Escuela de Artes Aplicadas de Ginebra y en la sección de cine de la ECAL de Lausanne. Ha dirigido los cortometrajes como Le tombeau des filles (2010), Le bal des sirènes (2011). Foudre, es su primer largometraje.
Invitada al coloquio: Pili Miqueo. Dra. en Filosofía y Ciencias de la Educación, experta en género. Educadora Sexual del CASSYR Andraize. Formadora en talleres de sexualidad, igualdad, violencias, crecimiento personal y tantra.
Blue Jean, Georgia Oakley (Reino Unido, 2022, 97’). 16 de junio, 11:00 y 19:30
Inglaterra, 1988. El gobierno de Margaret Thatcher va aprobar una Ley que estigmatiza y aumenta la presión sobre gays y lesbianas, obligando a Jean, una profesora de gimnasia, a vivir una doble vida. La llegada de una nueva alumna a la escuela llevará su vida al borde del abismo.
Directora: Georgia Oakley. Guionista y directora reconocida en festivales internacionales (TriBeCa, Galway Film Fleadh, Festival de Cine de Nueva York), entre los que suma títulos como Little Bird (2017) o We Did Not Fall from the Sky (2018). Blue Jean (2022) es su ópera prima.
Invitada al coloquio: Alicia Pano. Activista transfeminista en colectivos como Zikutak o Lumatza. Licenciada en Humanidades y Experta en género con una larga experiencia en la formación en temas de género y LGTBIQ.
16