Emmerich se consagra como director de cine apocalíptico con Moonfall y da a sus seguidores lo que promete, acción y espectacularidad sin tregua
Emmerich vuelve al género por el que más se le reconoce tras la incomprendida Independence Day 2: contraataque de 2016. Con Moonfall vuelve de nuevo a poner a la Tierra en un peligro de extinción inminente esta vez cuando la Luna se sale de su órbita acudiendo de nuevo a personas que el sistema les da la espalda para que sean los héroes que salven el mundo
Sinopsis de Moonfall
Una fuerza desconocida golpea la Luna y la saca de su órbita en colisión directa contra la Tierra. Tan solo la ejecutiva de la NASA y exastronauta Jo Fowler (Halle Berry) y el teórico de la conspiración KC Houseman (John Bradley) supieron preverlo. Cuando todos los planes gubernamentales fallan serán ellos junto con el ex astronauta caído en desgracia Brian Harper (Patrick Wilson) los que tomen las riendas del proyecto y se embarquen en una misión espacial imposible, dejando atrás a todos sus seres queridos, para aterrizar en la superficie lunar e intentar salvar a la humanidad, enfrentándose a un misterio de proporciones cósmicas.

Emmerich, el destructor de la Tierra
Hace poco la humanidad se ha enfrentado ya a un final aniquilador en la mordaz No mires arriba (Adam Mckay, 2021) sin embargo poco tienen que ver las dos películas: Una es más una sátira social mientras que la que nos ocupa es cine de catástrofes más convencional siguiendo las reglas que el propio director dictaminó con sus películas precedentes. Y es que Emmerich lo ha vuelto a hacer. Ya nos mostró el colapso de la civilización con una invasión alienígena en la celebrada Independence Day (1996). Por el cambio climático en El día de mañana (2004) o incluso siguiendo las profecías mayas en 2012 (2009). Como el tema del meteorito ya está muy trillado en el cine (Armageddon y Deep impact ambas de 1998 o las más recientes Greenland y la citada No mires arriba) nada menos que estrella contra la Tierra su principal satélite amparándose en fuerzas cósmicas que acabarán convirtiéndose en un planteamiento kubrickiano parecido al atisbado en 2001 una odisea del espacio de 1968. Y es que a lo mejor el surgimiento de la vida en este planeta no fue tan fortuito como nos hacen creer.
Moonfall: la película que hubiera hecho Erich Von Däniken

El filme no engaña a nadie. Se viene a ver una película de desastres y de eso hay a raudales. Efectismo, acción y adrenalina constante que no dan tregua ni a los personajes ni al propio espectador. Este se siente atrapado en la butaca viendo como la narrativa va avanzando hacia uno de los mayores misterios de la humanidad: la posibilidad de que la Luna sea una mega estructura artificial como el personaje de John Bradley afirma durante toda la narración. En ese sentido la película es sensacional. Baraja datos y anomalías reales producidas en toda la carrera espacial y exploración lunar desde 1969 que harán las delicias de apasionados de esas hipótesis como los teóricos de los Ancient aliens (con Erich Von Däniken al frente).
¿Descabelladas? ¿insostenibles científicamente? Muchas de las críticas hacia esta película van en esa dirección sin embargo tampoco hay ninguna otra explicación mejor para esos datos y hechos que se escapan a la comprensión. Y aunque así fuera, el campo de la ciencia ficción ha tratado con teorías mucho más inauditas. Como una famosa serie rezaba: la verdad está ahí fuera.
Epicidad y cercanía al espectador por partes iguales

Volviendo a Moonfall, Emmerich sabe combinar perfectamente el apartado épico que pudiéramos rescatas de la película de Armageddon con el más humano y cercano que vimos en Greenland o incluso otras suyas precedentes como El día de mañana. Y es que en un momento dado llegamos a ver ambas vertientes perfectamente sincronizadas en la segunda mitad de la película cuando nuestros héroes van a la Luna y a la vez sus seres queridos y familias deben sobrevivir a los eventos cataclísmicos que produce ese acercamiento del satélite a nuestro planeta. Aunque este componente esta muy bien llevado, al espectador versado en este tipo de películas le podría dar la sensación de estar ante un deja vu donde se nos muestran tramas y escenas ya vistas.
Personajes estereotipados en Moonfall

Los perfiles de los personajes se antojan estereotipados y si me apuran incluso tópicos y prejuicioso. ¿Por qué el teórico de la conspiración tiene que ser gordito y con gafas, sin vida social, torpe, apocado y dependiente de su madre? El personaje caído en desgracia profesionalmente, ¿por qué también lo es sentimentalmente y tiene un hijo rebelde que le detesta? ¿Y por qué la protagonista está más metida en su trabajo que en su familia y ante la inminente catástrofe es cuando se arrepiente de ello? Incluso el devenir de los acontecimientos con respecto a esas relaciones es también arquetípico. Son convencionalismos quizá demasiado vistos en este tipo de películas.
Eso no quita para que las interpretaciones de Halle Berry (Saga de X-Men, Catwoman), Patrick Wilson (sagas de Insidious y Expediente Warren) y John Bradley (Juego de tronos, American Satan) sean más que correctas para el tipo de película que es y se nota que lo pasaron en grande en el rodaje. Especialmente Bradley que así lo ha manifestado y que no le importaría volver a meterse en el papel de KC Houseman cara a una posible continuación. Al elenco principal hay que añadirle las actuaciones de Donald Sutherland (Los juegos del hambre, Ad Astra), Michael Peña (Fantasy Island, Narcos) y Charlie Plummer (Todo el Dinero del Mundo) entre los más destacados.
¿Una trilogía?
Moonfall resulta, en líneas generales, una película muy disfrutable tanto para los amantes de la ciencia ficción, como los del cine de catástrofes como los de las teorías de la conspiración y que queda abierta a una continuación. O incluso una posible trilogía: “Esta vez traté de hacer de esto una trilogía, pero no estoy seguro de si la quiero más. Creo que si hago una secuela, la haré un poco más como la Guerra de las Galaxias original, la segunda será tener un gran suspenso”, Dijo Emmerich en una entrevista a Collider. Y añade: “Podrías disparar dos y tres juntos y hacerlo un poco como lo que hizo El señor de los anillos. Entonces, te ahorras toneladas de dinero. Solo filmaría durante cien días, haría dos sesiones de 50 días. Así es como lo haría”. Todavía no hay nada confirmado y dependerá de la acogida en taquilla que tenga esta primera parte pero el germen ya está sembrado. ¿y tú? ¿querrías un Moonfall 2? como mínimo nos llegaría en 2024
Lo mejor:
Una película con ritmo y acción endiablada que mantiene al espectador pegado al asiento. Gustará sobre todo a los amantes de las teorías de la conspiración que entenderán todas las referencias sobre la idea de que la Luna pueda ser un satélite artificial.
Lo peor:
Tira demasiado de personajes y situaciones estereotipadas y demasiado vistas en este tipo de películas. La publicidad nada encubierta de Lexus
Nota 7
Ficha técnica
- Título original: Moonfall
- Año: 2022
- Duración: 130 min.
- Dirección: Roland Emmerich
- Guion: Spenser Cohen, Roland Emmerich, Harald Kloser
- Música: Harald Kloser, Thomas Wanker
- Fotografía: Robby Baumgartner
- Reparto: Halle Berry, Patrick Wilson, John Bradley, Charlie Plummer, Donald Sutherland, Stephen Bogaert, Eme Ikwuakor, Michael Peña, Wenwen Yu, Carolina Bartczak, Maxim Roy, Hazel Nugent
- Género: Ciencia ficción. Catástrofes
284